Business Strategy in the Global Economy - BUS530 - 2.1

La expansión internacional de las empresas

Contenido organizado por Renato Cividini Matthiesen en 2023 del libro Internacionalização de empresas: teorias e aplicações, publicado en 2013 por Adriana Beatriz Madeira, José Augusto Giesbrecht Da Silveira, por la editorial Saint Paul.

La expansión internacional de las empresas

Objetivos de Aprendizaje

Introducción

Es interesante notar que algunas organizaciones hoy en día son muy conocidas, las cuales cuentan con grandes estructuras físicas y virtuales para sus negocios, y han pasado por un proceso de internacionalización desde hace algún tiempo. Muchos de ellos tenían sus operaciones basadas en el comercio tradicional, comprando, produciendo y vendiendo productos, al por mayor o al por menor, y primero se expandieron dentro de este modelo de negocios. Sin embargo, considerando el final del siglo XX y la primera década del nuevo milenio, las empresas se expandieron internacionalmente haciendo también un uso intensivo de la tecnología y los sistemas de información para apoyar su negocio de producción y venta de productos. 

Por otra parte, un gran número de empresas nacieron con el auge de la informática personal e Internet en las dos últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del 2000, basadas íntegramente en plataformas digitales y el reformateo de un mercado de servicios basado en información. El negocio digital acabó estando presente en prácticamente todas las empresas, independientemente de su naturaleza de actividad, creando un nuevo mundo de los negocios, sin fronteras, como reflejan Madeira y Silveira (2013).

Negocio digital es un término que hace referencia a los denominados e-business y es de uso frecuente y junto con los negocios se realizan a través de sistemas que utilizan medios electrónicos y se sustentan en internet, como lo reportan Laudon y Laudon (2014). Los negocios electrónicos que utilizan modelos de negocios digitales agregan operaciones sobre modelos de comercialización de productos y servicios, relación con el cliente y relación con el proveedor, estudios de mercado, modalidades de educación a distancia, operaciones bancarias dentro de plataformas electrónicas, que despliegan y soportan diversos tipos de comercio electrónico.

Empresas internacionales

Algunas de las empresas en particular han pasado por el proceso de internacionalización desde hace algún tiempo y son prominentes en el mercado internacional. Madeira y Silveira (2013, p. 39) entienden que muchas de las formas actuales de actividad empresarial hicieron uso del conocimiento desarrollado por estas empresas, y terminaron ayudando a otras a buscar también estrategias para operar en mercados internacionales. Las empresas que tomamos como ejemplos de internacionalización fueron el resultado de una larga evolución y relacionada con otros movimientos históricos cuyo principal hito es la Revolución Industrial y los increíbles avances en electricidad y electrónica que incrementaron los medios de comunicación y logística en el siglo XX.

Singer: empresa productora de máquinas de coser y bienes de consumo final, que en 1850 pretendía patentar una máquina de coser y pronto en 1855 inició su proceso de expansión internacional con la venta de dos máquinas en el mercado francés. Ya en 1920 la empresa contaba con nueve fábricas en diferentes países, con 27 mil empleados y más de 3 mil modelos de máquinas de coser.

Faber Castel: considerado como uno de los grupos empresariales más antiguos del mundo, inició operaciones en 1761, antes de la Revolución Francesa con la creación de una mina de lápiz en la ciudad de Stein en Alemania. En 1849 inició su proceso de internacionalización con una fábrica en París y otra en Londres, a las que siguieron otras en Viena y San Petersburgo. La empresa continuó con el proceso de creación de fábricas en otros países de forma más acentuada a partir de la década de 1950 y permanece hoy todavía en manos de los descendientes de la familia fundadora. Está presente en más de 100 países, con 14 fábricas, 20 oficinas comerciales y más de 7000 empleados.

John Deere: una de las primeras empresas en operar a nivel internacional, creada en 1837 en Estados Unidos. Su primer producto fue el hierro forjado para herramientas agrícolas, que fue el primero producido industrialmente en la historia. En 1863 la empresa lanza la primera cultivadora motorizada, en 1912 John Deere ya cuenta con 11 fábricas en Estados Unidos y una en el extranjero. La compañía cuenta actualmente con alrededor de 50.000 empleados en 21 países.

C&A: inició su historia en 1841 con la apertura de un centro de distribución para vender productos textiles en Holanda. Con el tiempo, hubo expansión a mercados extranjeros con tiendas en Alemania, Inglaterra, España, Irlanda, entre otros en Europa. Actualmente, la compañía tiene tiendas repartidas en centros comerciales de todo el mundo.

Sears: fundada en 1886 por Richard Warren Sears, comenzó vendiendo relojes en Estados Unidos, siendo pionera en la venta por catálogo. En 1905, la empresa implementó la idea de anotar los nombres y direcciones de las personas a quienes se entregaban los catálogos y creó un programa de premios para los registrados. En 1942 se abre la primera tienda en el extranjero, en Cuba, ya partir de 1947 se inicia una expansión más agresiva con tiendas en México, Europa y Sudamérica.

Walmart: la empresa surgió de un emporio en el interior de los Estados Unidos, creado por Samuel Moore Walton y James Walton. El primer centro de distribución de la empresa apareció en 1970, cuando la empresa ya contaba con 78 socios y 32 tiendas. En 1977 la empresa contaba con 195 tiendas. Amplió sus operaciones formando los llamados Sam's Club y Supercenter, llegando a 70 tiendas en 1995. En 2006, la empresa ingresó al mercado de comercio electrónico, convirtiéndose en una de las tiendas minoristas más importantes del planeta. Actualmente, la empresa está formada por varias marcas, como Walmart Supercenter, Maxxi Atacado, Walmart Supermercados, Todo día y Sam's Club.

Carrefour: creada en 1959 en Francia, opera en el sector minorista con una importante expansión desde su fundación. En 1989 se convirtió en el primer minorista global en ingresar al mercado asiático y en 2001 inició el comercio electrónico en el sitio web OOshop. Actualmente la empresa está formada por Carrefour Hiper, Carrefour Market, Carrefour Drogaria, Carrefour Bairro, Carrefour Express, Carrefour Posto, Atacadão y Supeco. En Brasil, la empresa tiene alrededor de 700 tiendas con más de 90.000 empleados.

Empresas Exponenciales

Las organizaciones exponenciales están representadas por organizaciones empresariales enfocadas en los negocios de hoy, que sustentan un pensamiento grandioso, basado en un PTM (Propósito Transformador Masivo). Estas empresas piensan en grande, buscan hacer negocios con un gran impacto en la humanidad y a nivel global. Para Ismail, Malone y Geest (2019, p. 19), las organizaciones exponenciales “son aquellas cuyo impacto es al menos diez veces más grande, en comparación con sus pares, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que aprovechan tecnologías aceleradas”. Están centradas en la transformación digital como elemento disruptivo del negocio. El contexto de la innovación no puede ser exclusivo de las startups.

Al observar el perfil de las empresas que han tenido un auge empresarial en los últimos 20 o 30 años, cuatro importantes empresas de tecnología de la información han generado más alegría, conexiones, prosperidad y descubrimientos que cualquier otra entidad en la historia de la humanidad, informa Galloway, 2017. Apple, Amazon, Facebook y Google, ya mencionadas, o incluso Uber, Airbnb, Tesla, Ted, entre muchas otras, son empresas que han cambiado (y siguen cambiando) la forma de vivir de las personas. Estas empresas son responsables de una serie de productos y servicios como los teléfonos inteligentes, dispositivo que materializa el pensamiento de Gattes y Rinearson (1995) de que en un futuro cercano habría computadoras en el bolsillo de todos. Actualmente estos smartphones (computadoras de bolsillo) llevan Internet a los países en vías de desarrollo y mapean todo el planeta moviendo negocios por encima de billones de dólares.

Chiavenato (2021, p. 378), uno de los principales pensadores de gestión en Brasil, informa una encuesta de McKinsey que presentó “empresas que lograron transformarse en organizaciones digitales de alto esfuerzo como aquellas que son capaces de orquestar seis enfoques importantes: estrategia e innovación, conocimiento de la decisión del cliente, automatización de procesos, organización, tecnología y datos con analítica”. Consulte la Figura 1 para ver un diagrama de estos enfoques estratégicos.

Figura 1 – Estrategias de empresas digitales de alto rendimiento

Fuente: adaptado de Chiavenato (2021).

Las organizaciones exponenciales utilizan la estrategia y la innovación, ya presentada como un elemento importante de la actitud innovadora de Farrell (2019); visión de la decisión del cliente; automatización de procesos; organización; uso intensivo de las tecnologías y la analítica como nuevo concepto de gestión basado en el análisis de datos.

Diamandis y Kotler (2019, p. 51) reflexionan que “el mundo global y exponencial es diferente al que nuestros cerebros evolucionaron para comprender”, pero adaptarse al pensamiento innovador es posible. Estos autores presentan un conjunto de ocho principios de innovación practicados por Google en el gobierno de sus estrategias corporativas basadas en tecnología. Conozca estos principios: enfoque en el usuario, compartir, buscar ideas a lo largo y ancho, pensar en grande pero comenzar de a poco, fallar como aprendizaje, imaginación para generar ideas alimentadas por datos, negocios construidos en plataformas digitales y una misión significativa. 

Las organizaciones exponenciales pertenecen a entornos dinámicos que tienen características particulares. Estas organizaciones tienen, según Ismail, Malone y van Geest (2019) nueve dinámicas que las diferencian de otras

CONOZCA MÁS

En las décadas de 1950 y 1960 había pocas multinacionales o empresas globales, con la excepción de las ya muy respetadas General Motors, Ford, Fiat, Nestlé, Siemens, Toyota, Sony, solo por nombrar algunas. Fue solo a partir de la década de 1970 que las corporaciones comenzaron a prestar más atención a la posibilidad de expandir sus negocios a otros lugares de nuestro planeta. Las multinacionales rompieron fronteras territoriales y políticas con una expansión globalizada a partir de la década de 1980 y tuvieron una palanca de crecimiento y difusión a partir de la década de 2000, con el uso más intenso de los nuevos medios de transporte y logística y, sobre todo, de las tecnologías de la información.

Date cuenta, querido lector, que, aunque la globalización no es reciente, la forma de desarrollo de productos y el desarrollo de las grandes corporaciones mundiales no es antigua. Y, el ritmo de crecimiento y alcance global de las empresas en algunos casos es rápido. Véase, por ejemplo, las reflexiones de Galloway (2017) sobre Facebook recién surgido en 2004, Amazon comenzando a vender pocos productos en este período y en los siguientes diez años convirtiéndose en un conglomerado de empresas que se ramifican en diversas áreas, con inversiones de US$ 4,5 mil millones sólo para la creación de películas y series. Otro ejemplo es el crecimiento aún más grande y más diversificado hacia mercados alejados de Apple tras el lanzamiento del iPhone en 2007.

Las empresas se han vuelto globales como resultado de la mejora de los medios de transporte, el uso intensivo de tecnologías y sistemas de información a través de sistemas informáticos e Internet. La reducción del tiempo de viaje entre diferentes países permitió a las empresas migrar desde sus países de sede y llevar sus operaciones a múltiples ubicaciones en todo el mundo. Así, parte de las grandes empresas se volvieron globales, no sólo abasteciendo a diferentes países con sus productos y servicios, sino también llevando sus organizaciones, o parte de ellas, a diferentes puntos geográficos del planeta.

En Resumen

En esta unidad hemos visto que algunas de las empresas en particular han pasado por un proceso de internacionalización desde hace algún tiempo y se destacan en el mercado internacional. Muchas de las formas actuales de actividad empresarial hicieron uso del conocimiento desarrollado por estas empresas, y terminaron ayudando a otras a buscar también estrategias para operar en mercados internacionales. Las empresas que tomamos como ejemplos de internacionalización fueron el resultado de una larga evolución y relacionada con otros movimientos históricos cuyo principal hito es la Revolución Industrial y los increíbles avances en electricidad y electrónica que incrementaron los medios de comunicación y logística en el siglo XX. Ejemplos de empresas internacionalizadas son: Singer, Faber Castell, John Deere, C&A, Sears, Walmart y Carrefour. También vimos que las organizaciones exponenciales están representadas por organizaciones empresariales enfocadas en los negocios de hoy, que sostienen un pensamiento de grandiosidad, basado en un Propósito Transformador Masivo (MTP). Estas empresas piensan en grande, buscan hacer negocios con un gran impacto en la humanidad y a nivel global. Organizaciones exponenciales “son aquellas cuyo impacto es al menos diez veces más grande, en comparación con sus pares, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que aprovechan tecnologías aceleradas”. Los ejemplos son: Google, Facebook, Amazon, Microsoft y Apple. Estas empresas consideran que la información lo acelera todo; correr una fuerte carrera hacia la desmonetización (desmaterializando lo que se puede digitalizar); la disrupción es la nueva norma; el menor gana más; alquilan aparatos y equipos, no los compran y ponen la confianza en el lugar del control y lo abierto en el lugar de lo cerrado.

en la punta de la lengua

Referencias
Bibliográficas

Cavusgil, S. T. (2010). Negócios internacionais: estratégia, gestão e novas realidades. São Paulo: Pearson Prentice Hall. 

Chiavenato, Idalberto. (2021). Introdução à teoria geral da administração: uma visão abrangente da moderna administração nas organizações, 5. ed. São Paulo: Atlas.

Clark, Duncan. (2019). Alibaba, a gigante do comércio eletrônico: o império construído por Jack Ma, 1. ed. Rio de Janeiro: BestSeller.

Diamandis, Peter; Kotler, Steven. Oportunidades exponenciais: um manual prático para transformar os maiores problemas do mundo nas maiores oportunidades de negócio. Rio de Janeiro: Alta Books, 2018.

Farrel, L. C. (2019). Atitude empreendedora: lições de negócios e de vida da Junior Achievement, há 100 anos desenvolvendo jovens empreendedores em todo o mundo. Rio de Janeiro: Sextante.

Galloway, Scott. (2017). Os quatro: Apple, Amazon, Facebook e Google. São Paulo: HSM.

Ismail, Salim; Malone, Michael, S.; Geest, Yuri. (2019). Organizações exponenciais: por que elas são 10 vezes melhores, mais rápidas e mais baratas que a sua (e o que fazer a respeito), Rio de Janeiro: Alta Books.

Laudon, Kenneth, C.; Laudon, Jane, P. (2014). Sistemas de Informação Gerencial. 11 ed. São Paulo: Pearson Education do Brasil.

Leonhard, Gerd. (2018). Tecnologia versus Humanidade: o confronto entre a máquina e o homem. Lisboa, PT: Gradiva Publicações.

Madeira, A. B.; Silveira, K. A. G. (2013). Internacionalização de empresas: teorias e aplicações. São Paulo. BR: Saint Paul.

Stefano, Nara; Zattar, Izabel Cristina. (2016). E-commerce: conceitos, implementação e gestão. Curitiba: Editora InterSaberes.

Business Strategy in the Global Economy - BUS530 - 2.1

La expansión internacional de las empresas

Imagens: Shutterstock

Libro de Referencia:

Internacionalização de Empresas: Teorias e Aplicações

Adriana Beatriz Madeira, José Augusto Giesbrecht Da Silveira

Saint Paul, 2013

MUST University®: licensed by Florida Commission for Independent Education, License: 5593.